lunes, 12 de enero de 2015

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD DEL 2015


El siguiente enlace os permite informaros sobre cómo será el examen, los criterios de evaluación o los puntos que se bajan por faltas.


http://universitatsirecerca.gencat.cat/ca/03_ambits_dactuacio/acces_i_admissio_a_la_universitat/proves_dacces_a_la_universitat_pau/estructura_de_lexamen_i_informacio_de_les_materies/literatura_castellana/

También os añado los puntos más importantes a estudiar de cada lectura


Lectures prescriptives de Literatura castellana per a les PAU 2015 Pàgina 1 de 1
page1image1352
LITERATURA CASTELLANA PAU 2015
  1. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
    Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.
  2. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
    Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli.
  3. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
    La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. La polimetría. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”. Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Polimetría de La vida es sueño. Espacios simbólicos: la cárcel, el palacio.
  4. José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
    Fuentes de la obra. Temas principales. Polimetría. Espacios simbólicos. La ruptura de las reglas neoclásicas. La evolución de don Juan desde el burlador inicial hasta el temeroso de Dios del final: un héroe romántico muy peculiar. La renuncia a Dios. Evolución de doña Inés, cuyo amor divino se sitúa por encima del humano, del engaño, del abandono, de la traición y de la muerte. La salvación de Inés, vinculada al arrepentimiento y redención de don Juan: la predestinación por solidaridad religiosa. La renuncia de don Juan al infierno implica la renuncia a su misma condición.
  5. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
    Dimensión histórica de la novela. Caracterización de las clases sociales y sus respectivos representantes. Espacios reales y simbólicos. Estructura de la obra. Diversidad de puntos de vista y de técnicas narrativas: influencia de la novela picaresca. Pastiche mediante la imitación de las técnicas de la novela policíaca, del folletín y de la novela de aventuras. Artículos periodísticos, cartas y documentos: la verdad histórica y la ficción. Variantes idiomáticas y lenguajes específicos.
  6. Ana María Matute, Luciérnagas.
    Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. El contexto histórico de la novela. El tremendista reflejo de la Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. Posición ideológica y moral de la autora. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario